miércoles, 30 de noviembre de 2011

as Vangardas: Álvaro Cunqueiro

Coñécese coma poesía de vangarda aquela que se deu no primeiro terzo do século XX, e que se caracteriza por unha ruptura formal e temática co estilo precedente. Insírese nun contexto de renovación artística en todos os eidos, e de fondas transformacións sociais, políticas e económicas.


MANUEL ANTONIO (presentación)

Caracterizouse polo seu anticonformismo, radicalismo político e monolingüismo.

Firmou o manifesto Máis Alá que trata sobre un chamamento á mocidade intelectual galega, desde a rebeldía contra os vellos.

Se ataca ós precursores. Renégase a imitación, propúgnase o monolingüismo e a ruptura coa liña literaria anterior.

A súa obra poética:

1ª etapa: interiorización das vangardas e 1º anos de aprendizaxe literaria. "Con anacos do meu interior", "Foulas", "Sempre e mais dispois";
2ª etapa: vangardista. Publica o único poemario: "De catro a catro". Os poemas constrúense como unha sucesión de imaxes impactantes; (enlace aos poemas comentados)
3ª etapa: constituída por "Viladomar". Reencóntrase coas imaxes popularizantes.

ÁLVARO CUNQUEIRO: (documental)

Xunto con Manuel Antonio é o introductor das vangardas en Galicia. O seu 1º poemario é "Mar ao Norde" en 1932, onde introduce elementos futuristas. En 1933 publica "Poemas do si e do non" onde atopamos influencias do surrealismo. (Presentación sobre Cunqueiro)

TENDENCIA HILOZISTA: LUIS AMADO CARBALLO: "Proel" e "O galo". Proel é o libro fundacional do hilozoísmo. Textos curtos nos que a paisaxe recobra a súa dimensión plástica. Os elementos naturais aparecen personificados.

TENDENCIA NEOTROBADORISTA: corrente literaria que recorre ás cantigas para recrealas. Bouza-Brey e Álvaro Cunqueiro son o máximos representantes. 



Unidade didáctica.
Textos.

O leonés



Que linguas se comparan?
En que se parecen?
En que se diferencian?
En que se diferencia unha lingua dunha fala?
Que quere dicir "estar en Babia"? De onde procede a expresión? Que expresións propiamente galegas queren dicir o mesmo?

martes, 29 de noviembre de 2011

El texto narrativo.


La narración: tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. La historia y las acciones que la componen son el argumento. Las entidades qNegritaue llevan a cabo esas acciones: los personajes. El tiempo y el espacio las ubican en el eje espacio-temporal. El cómo se ordenan todos estos elementos constituye la estructura y desde qué punto de vista se cuentan atañe a la figura del narrador.







Tipos de narrador (enlace). Ejercicios.


lunes, 28 de noviembre de 2011

Carpe diem: aprovecha el momento.

Vídeo dedicado a 4º de Diversificación.

Tema: Today is the greatest day i've ever known (Hoy va a ser el mejor día que jamás he tenido)

Debajo del vídeo podéis echarle un vistazo a la letra de la canción del grupo Smashing Pumpkins titulada "Today"



Today is the greatest
day i've ever known
can't live for tomorrow,
tomorrow's much too long
i'll burn my eyes out
before i get out
I wanted more
than life could ever grant me
bored by the chore
of saving face
Today is the greatest
day i've ever known
can't wait for tomorrow
i might not have that long
i'll tear my heart out
before i get out
Pink ribbon scars
that never forget
i tried so hard
to cleanse these regrets
my angel wings
were bruised and restrained
my belly stings
Today is
today is
today is
the greatest day
I want to turn you on
i want to turn you on
i want to turn you on
i want to turn you
Today is the greatest
today is the greatest day
today is the greatest day
that i have ever really known

jueves, 24 de noviembre de 2011

El monstruo verde




Puntúa el texto. Utiliza el audio para guiarte.

Aquella noche de firmamento estrellado y grillos pletóricos de luna decidí salir a dar un paseo cerca del acantilado que todo el mundo llamaba Da Morte por la cantidad de naufragios que allí se habían producido desde tiempos inmemorables Toby mi fiel perro me acompañaba encantado de entrar en contacto con los habitantes de la noche.

Poco a poco me fui adentrando en el bosque el canto de una lechuza sonó en lo más hondo de aquella densa masa arbórea un lobo hizo también acto de presencia como parte de la orquesta y algún ciervo decidió imponerse con su bramido me alegré de llevar un impermeable pues la lluvia pronto se unió solícita a nuestro paseo nocturno.

De repente un agudo grito se impuso bruscamente sobre los demás sonidos el perro ladró nervioso no supe qué hacer el fuerte viento que se había levantado me impedía avanzar cada vez más y cuando los truenos lo llenaron todo decidí refugiarme en una pequeña cueva que vislumbré a lo lejos hasta que pasara la tormenta.

Afortunadamente pude comprobar que mi mechero seguía en su bolsillo y aunque parezca increíble algún pastor había hecho acopio de madera y hierba seca por lo que pronto pude contar con un reconfortante fuego para calentarme mi lecho de hierba seca y el calor de las doradas llamas hizo que pronto me rindiese al sueño pero mi mente siguió su propia aventura y decidió conducirme a otras latitudes.

Me encontraba en una lancha con más gente un mar embravecido nos rodeaba y todos gritábamos sabíamos que estábamos a punto de estrellarnos contra las rocas sentí que había llegado el fin y lo acepté resignada me abracé a algo muy pequeño que estaba conmigo y de cuyo destino era responsable cerrando los ojos dispuesta a dejar de existir fue entonces cuando un silencio verde lo cubrió todo.

El canto de los pájaros me despertó a la mañana siguiente el bosque olía a tierra mojada soñolienta pero feliz de haberme refugiado de la tormenta decidí emprender el camino de vuelta a casa cuando ya estaba a punto de llegar al final del sendero desde el que se veía el acantilado cercano a mi casa el furor de las olas me recordó la omnipotente presencia del mar no pude evitar asomarme para disfrutar una vez más de su verde infinitud.

Fue entonces cuando recordé el estremecedor grito de la noche anterior pues sobre la playa pude contemplar los desvencijados vestigios de una rudimentaria barca que se había estrellado contra las rocas durante la tormenta sin dejar rastro alguno de todos sus tripulantes ese monstruo llamado egoísmo que habitaba las profundidades de nuestro mundo se los había tragado para siempre.

martes, 22 de noviembre de 2011

Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa, el Naturalismo y el Realismo.

esquema realismo







En la segunda mitad del siglo XIX el Romanticismo es sustituido por el Realismo, es decir, de huir o rebelarse contra la realidad la literatura pasa a centrarse en ella, a tratar de representarla, analizarla y criticarla para denunciar las injusticias e intentar mejorarla. 
A finales del siglo XIX, cuando los escritores pasan a hacer hincapié en los aspectos más sórdidos y en cómo el entorno social y la herencia genética determinan al individuo, hablamos de corriente Naturalista. E. Zola, un escritor francés, con su novela Germinal es uno de sus representantes más importantes. En ella retrata las duras condiciones de vida de los mineros (pulsa aquí para leer un emotivo fragmento). En España contamos con Emilia Pardo Bazán o Vicente Blasco Ibáñez.

Comentario de un fragmento de Los Pazos de Ulloa.


¿Qué podrías decir de los fragmentos señalados en lo concerniente a...?


-Los rasgos que hacen de este fragmento un texto naturalista.
-La caracterización de los personajes:qué se muestra de ellos y cómo
-Las técnicas narrativas empleadas: tipo de narrador, diálogo (estilo directo o indirecto), monólogo, estilo indirecto libre, descripción dinámica o estática...
-Los recursos expresivos empleados.

Fragmento de Los Pazos de Ulloa
.
-¿Y los perros, vamos a ver? ¿Y los perros? Como si también los perros comprendiesen su derecho a ser atendidos antes que nadie, acudieron desde el rincón más oscuro, y olvidando el cansancio, exhalaban famélicos bostezos, meneando la cola y levantando el partido hocico


Julián creyó al pronto que se había aumentado el número de canes, tres antes y cuatro ahora; pero al entrar el grupo canino en el círculo de viva luz que proyectaba el fuego, advirtió que lo que tomaba por otro perro no era sino un rapazuelo de tres a cuatro años, cuyo vestido, compuesto de chaquetón acastañado y calzones de blanca estopa, podía desde lejos equivocarse con la piel bicolor de los perdigueros, en quienes parecía vivir el chiquillo en la mejor inteligencia y más estrecha fraternidad.


 Primitivo y la moza disponían en cubetas de palo el festín de los animales, entresacado de lo mejor y más grueso del pote; y el marqués - que vigilaba la operación -, no dándose por satisfecho, escudriñó con una cuchara de hierro las profundidades del caldo, hasta sacar a luz tres gruesas tajadas de cerdo, que fue distribuyendo en las cubetas. [...] 


De pronto la criatura, incitada por el tasajo que sobrenadaba en la cubeta de la perra Chula, tendió la mano para cogerlo, y la perra, torciendo la cabeza, lanzó una feroz dentellada, que por fortuna sólo alcanzó la manga del chico, obligándole a refugiarse más que de prisa, asustado y lloriqueando, entre las sayas de la moza, ya ocupada en servir caldo a los racionales. 


Julián, que empezaba a descalzarse los guantes, se compadeció del chiquillo, y, bajándose, le tomó en brazos, pudiendo ver que a pesar del mugre, la roña, el miedo y el llanto, era el más hermoso angelote del mundo.

-¡Pobre! - murmuró cariñosamente -. ¿Te ha mordido la perra? ¿Te hizo sangre? ¿Dónde te duele, me lo dices? Calla, que vamos a reñirle a la perra nosotros. ¡Pícara, malvada!

Reparó el capellán que estas palabras suyas produjeron singular efecto en el marqués. Se contrajo su fisonomía: sus cejas se fruncieron, y arrancándole a Julián el chiquillo, con brusco movimiento le sentó en sus rodillas, palpándole las manos, a ver si las tenía mordidas o lastimadas. Seguro ya de que sólo el chaquetón había padecido, soltó la risa.




1. ¿Qué opina Emilia Pardo Bazán sobre la situación de la mujer?
2. ¿Cómo intentó derribar las barreras que limitaban a las mujeres del S.XIX?
3. ¿Por qué se considera inferiores a las mujeres y cómo se cree que se puede solucionar su situación?
4. ¿Dónde nace, cómo era su familia y cuáles eran las aficiones de su infancia?
5. ¿Qué se dice sobre La Gloriosa y por qué se traslada la familia a Madrid?
I. ¿Qué temas se tratan en la obra?
II. ¿En qué se parece a La Regenta?
III. .¿El narrador de la obra muestra preferencia por una serie de personajes que son…?
IV. ¿Cuál es el gran personaje de la obra? ¿Cómo es retratado ese personaje?
V. ¿Qué toma del Naturalismo?
VI. ¿Qué le gustaba a los naturalistas?
VII. ¿Qué es el estilo indirecto libre?
VIII. ¿Qué es el determinismo y cómo se observa en la novela?

Violencia de género



Escenas de "Te doy mis ojos". Ejemplo de indefensión aprendida.

Documentos T.V. "O mía o de nadie"

Preguntas sobre "O mía o de nadie"

1.¿Qué dice el experto sobre el porqué hay mujeres que soportan la violencia de género y qué tiene que ver con la búsqueda del "príncipe azul"?

2.¿En qué tipo de familias o entornos socioeconómicos se da la violencia de género?

3.¿Cuáles son las características del que ejerce maltrato?

4.¿Qué ejemplos de maltrato se dan más allá de la agresión física?

5.¿Qué secuelas o consecuencias produce la violencia de género en las víctimas?

6.¿Qué define a una mujer maltratada?

7. ¿Por qué piensas que es importante la rehabilitación y un plan de integración de las víctimas de género?

lunes, 21 de noviembre de 2011

A importancia de saber convivir

Ó longo do curso pasamos moitas horas xunto ós/ás compañeiros/as da clase.

A través desta redacción imos tentar analizar os problemas existentes e buscar unha posible solución antes de que toda a mala enerxía acumulada estoupe coma unha bomba ou nos poida xerar unha enfermidade.

A continuación, crearemos unha redacción no noso blog que trate os seguintes puntos (o escrito por ti o podes pór doutra cor)e a ilustraremos cunha imaxe que simbolice ou represente como me estou sentindo:


O clima da miña clase o describiría como...


Considero que podería mellorarse en...


A miña actitude na clase a definiría cos seguintes adxectivos...


Podería mellorar se...


Fastídiame especialmente cando...


Non podo soportar que...


As situacións que considero máis molestas son...


Considero que poderían solucionarse se...


Cando o peor o paso é cando...


Nesas ocasións síntome...


Opino que a miña relación cos compañeiros/as é... especialmente con...


Gustaríame coñecer máis a...


Non consigo entender a...


Penso que podería mellorarse a miña relación con...


A profesora podería axudarme se...


A persoa coa que máis me meto o fastidio é...


Cando fastidio a esa persoa o fago porque...


O que debe sentir esa persoa cando me meto con ela é...


Se mo fixeran a mín sentiría...


Considero que facer sentir mal aos demais me beneficia en...


Cando alguén vexo que o pasa mal sinto...

Penso que cando teño un problema con alguén é mellor falalo para solucionalo ou facerlle cousas por detrás para fastidialo? Por que?


En definitiva, vou tentar modificar a miña conducta para mellorar o clima da clase nos seguintes aspectos polo meu ben e os dos meus compañeiros/as e para evitar o sufrimento alleo.










Preguntas del examen sobre el Romanticismo y la cohesión textual.


  1. Diferencias entre el Romanticismo y el Neoclasicismo. Enlace con la respuesta.

  2. Las rimas de Bécquer XLI y LXV (pág.123 de vuestro libro) cumplen una serie de características del Romanticismo ¿cuáles son? Señala los recursos expresivos y di algo sobre su autor, Bécquer.

  3. ¿Cuáles son las características del teatro romántico? ¿En qué se diferencia del neoclásico? Señala alguna obra teatral y los rasgos que hacen de ella un ejemplo del Romanticismo.

  4. Explica los siguientes conceptos del Romanticismo: la rebeldía, la evasión, la proyección de los sentimientos en la naturaleza y el nacionalismo. Señala alguna de las obras que hemos visto como ejemplo.

  5. Señala los recursos de cohesión en el siguiente texto:

"Marcos siempre iba al supermercado los viernes pues su semana era muy ajetreada. Tenía su propia rutina. Éstas eran las acciones que la componían. En primer lugar, pasaba por la charcutería. El embutido era su gran debilidad. A continuación iba a la sección de productos de limpieza. No solía ser fácil encontrar el amoniaco, el limpia muebles y la cera para la madera. Finalmente se hacía cargo de la carne y el pollo. Ésta era la peor parte. En definitiva, cuando terminaba no podía con el cuerpo".

jueves, 17 de noviembre de 2011

La Regenta, Leopoldo Alas Clarín




      En la segunda mitad del siglo XIX al Romanticismo lo sustituye el Realismo. De huir de la realidad se pasa a tratar de reflejarla con el mayor detalle posible en la novela, el género más importante en este momento. 
    El rigor científico de las descripciones y el análisis de la conducta de los personajes están relacionados con corrientes científicas como el positivismo, el empirismo o el evolucionismo de Darwin y un deseo de criticarla con objeto de mejorarla. Sus teorías sobre el determinismo biológico llevan a considerar que el ser humano biológicamente más apto es el que tiene más posibilidades de sobrevivir.


Presentación sobre: La Regenta.

______________________________________________________

ACTIVIDADES

¿Cuándo se publica La Regenta?
¿Qué adjetivos negativos aplicaron a la figura del autor?
¿Cómo era su actitud ante todo?
Las imágenes que aparecen pertenecen a la ciudad de...
En la novela la ciudad se llama...
En La Regenta trata sobre las v......... y p........ de ...
El autor fue como el espejo en el que...
Trabajó también como...
Tuvo una cátedra en la facultad de...

2. En este enlace encontrarás actividades interactivas sobre el Realismo y fragmentos de las novelas más representativas.

3. En el siguiente texto de La Regenta de Clarín se describe con todo detalle a Don Fermín de Pas, el magistral que se enamora de Ana Ozores. Lo interesante del mismo es comprobar cómo de sus rasgos físicos se derivan los rasgos de su carácter.


4. Ejercicio de redacción: realiza una descripción tan detallada como ésta de alguno de tus familiares o amigos organizándola en partes y siguiendo un orden como hace "Clarín": cara, ojos, nariz, labios, cabeza... Describe su aspecto físico. De él has de derivar sus rasgos psicológicos, es decir, has de relacionar el físico y la forma de ser de la persona. No olvides incluir comparaciones.

viernes, 11 de noviembre de 2011

El Diario de Ana Frank



Lee el siguiente artículo sobre Ana Frank.

Entrando en
este enlace podrás realizar una visita virtual al lugar en el que Ana Frank se escondió de los Nazis. Tras consultar la web en la que se cuenta su historia y de leer algún fragmento de su diario, deberás redactar un texto en el que haciéndote pasar por ella cuentes en primera persona alguna de sus experiencias. Después deberás realizar otro texto: una noticia.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Carta á xente do século XIX




Eres un/unha viaxeiro/a no tempo.

A túa misión é redactar unha carta dirixida á xente do século XIX na que lles tes que advertir dos feitos importantes que van a ter lugar no seu tempo e da súa trascendencia para que cando se produzan estean preparados/as para asumilos.

Lembra falarlles dos seguintes puntos dun xeito sinxelo e moi resumido para que o poidan entender e acompáñaos dalgunha imaxe que lles poida servir de axuda.

Entrando neste oráculo atoparás información. Se hai conceptos que non tes claropodes consultar algún dos seguintes documentos. Se non o entendes ou che resulta aburrrido non o vexas ata o final, pasa ao seguinte. Lembra que o idioma requerido para a carta é o galego:


jueves, 3 de noviembre de 2011

Guión examen lectura

GuionExameLectura

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Oracións para acentuar

Copia no teu blog as seguintes oracións e pon o acento onde corresponda.

Cando remates, a profesora indicarache como facer a autocorrección.

Finalmente, sinala en vermello os erros e fai unha oración con cada un deles.

Ante as dúbidas podes entrar no dicionario da Xunta o no dicionario da editorial Ir indo que está moito máis actualizado pero no que te tes que dar de alta cun usuario e cun contrasinal.

  1. Na rua onde vivia miña tia habia un baul que so se via de dia, ainda que de noite saia a lua e o iluminaba.
  2. Colleu a agulla, pinchou o dedo, botou sangue e pediu auxilio. Tomei unha gasa e non me serviu, collin unha toalla e puxenlla.
  3. Dixo el que hoxe a tarde e o mellor dia para ir aos cogomelos e as castañas.
  4. No tempo dos apostolos habia uns homes moi barbaros que subian as arbores e comian os pexegos.
  5. A avoa colleu o fio e pediu a agulla para ir coser ao seu cuarto.
  6. Helena toca a harmonica na horta mentres Henrique varre coa vasoira.
  7. O exterior esquerdo do Marin e estranxeiro, mais xoga mais e mellor que os de aqui.
  8. Nos somos asi; ainda que nos ofrecian alguns cartos, negamonos a sair pola television.
  9. Xamais pensei en Elias, el non e o rei do xogo. Todos os anos o botan dos equipos nos que xoga.
  10. Non esaxero se digo que e estraño ser bilingüe aqui, ainda que hai alguns que o son.
  11. O avogado recibiu o acusado na rua e colleu un taxi vermello.
  12. Ai habia uns homes moi divertidos que partian ovos coas balas de pistola que atoparon nun oco da parede.
  13. Para cumprir as nosas leis, traian os papeis traducidos a nosa lingua e asi xamais entraban no carcere.
  14. Vos vivistes nun pais que trataba ben as mulleres. Ali nunca houbo discriminacion sexual.
  15. As catro da tarde, as duas irmas decidiron ir a casa da avoa levarlle a tarta que compraran.
  16. Compre falar co teu curman Brais para convencelo de que compre aquel boneco e llo dea a Laura.
  17. Dalle as grazas a esa amiga da tua nai; porque se non llas das, vouche tirar das orellas.
  18. Ten do de min e mais do teu amigo, que non quixemos ofenderte.
  19. Estou convencido de que e dificil aprendelo e ainda mais lembralo despois, mais farei un esforzo por intentalo.
  20. Como lle fagas o no a gravata tan apertado, non poderas abotoar a camisa no pescozo.
  21. Nos sabemos que nos bosques hai moitos animais descoñecidos, mais nunca nos levaron a eles para que os puidesemos ver no seu habitat.
  22. Sabedes o que hai que facer para por un libro sobre aquela mesa? Entrar pola porta, pasar por todo o cuarto e procurar non topar coa cadeira que esta ao lado dela.
  23. Dime dunha vez se ves ao cine ou non ves. Eu penso que debes vir, non ves que se non, non teras outra oportunidade de ver esa pelicula?
  24. Mirade, o rapaz do que falamos ven entre todos aqueles que levan gafas porque non ven ben e el e o que menos ve.
  25. Xa vos dixen que nunca o virades, agora que se vos insistides en que o coñecedes, sera certo.